lunes, 6 de octubre de 2014

Tipos de Sistemas Operativos.

Tipos de Sistemas Operativos.

Según su estructura los Sistemas Operativos se distinguen en dos tipos:
  • Monolítica: Es la estructura de los primeros Sistemas Operativos, constituídos fundamentalmente por un solo programa compuesto de un conjunto de rutinas entrelazadas de tal forma que cada una puede llamar a cualquier otra.
  • Jerárquica:  Se dividió el Sistema Operativo en pequeñas partes, de tal forma que cada una de ellas estuvieran perfectamente definida y con un claro interfaz con el resto de elementos.
Dependiendo de los servicios ofrecidos pueden ser:
  • Monousuarios: Son aquellos que soportan a un único usuario a la vez, sin importar el número de procesadores que tenga el ordenador y el número de tareas que el usuario esté ejecutando al mismo tiempo.
  • Multiusuarios: Son capaces de dar servicio a más de un usuario a la vez, ya sea por medio de varias terminales conectadas a un ordenador o por medio de sesiones remotas en una red de comunicaciones.  Ni importa el número de procesadores que tenga la máquina ni las tareas que un usuario pueda ejecutar simultáneamente.
  • Monotareas: Son aquellos que solo permiten una tarea a la vez por usuario. Puede darse el caso de un sistema multiusuario y monotarea, en el cual se admiten varios usuarios al mismo tiempo pero cada uno de ellos puede estar haciendo solo una tarea a la vez.
  • Multitareas: Es aquel que permite al usuario estar realizando varias labores al mismo tiempo.
  • Monoproceso: Es aquel que es capaz de manejar solamente un procesador de el ordenador, de manera que si el ordenador tuviese más de uno le sería inútil.
  • Multiproceso: Un Sistema Operativo multiproceso se refiere al número de procesadores del sistema, que es más de uno y éste es capaz de usarlos todos para distribuir su carga de trabajo.
Por la forma de ofrecer sus servicios encontramos tres tipos:
  • Escritorio: Estos Sistemas Operativos se utilizan en los equipos personales, estaciones de trabajo, portátiles, etc
  • En red: Son aquellos que mantienen a dos o más ordenadores unidos a través de algún medio de comunicación (físico o no), con el objetivo primordial de poder compartir los diferentes recursos y la información del sistema.
  • Distribuidos: Permiten distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de procesadores. Puede ser que este conjunto de procesadores, esté en un equipo o en diferentes, en este caso es transparente para el usuario.
Por su disponibilidad:
  • Propietarios: Se les denomina propietarios porque son sistemas propiedad de la empresa que los desarrolla. La empresa no vende en realidad el Sistema Operativo, sino una licencia de uso del mismo. No se tiene acceso al código fuente del sistema, o por lo menos, no se tiene permiso para modificarlo libremente.
  • Libres: Son Sistemas Operativos en los que se ha renunciado a cualquier tipo de propiedad intelectual. Son sistemas que pueden usarse libremente, ser distribuidos, permiten que se acceda a su código fuente y permiten que éste sea modificado de la forma que queramos. El hecho de que sean libre no quiere decir que sean gratuitos.
Por licencia:
  • OEM:  Este tipo de licencias se las otorga el desarrollador del Sistema Operativo al fabricante del hardware, de modo que cuando nosotros compramos uno de sus productos, este viene con una licencia de uso del Sistema Operativo de tipo OEM.
  • Retail: Es la licencia que compramos directamente al desarrollador. Somos propietarios de la licencia, podemos instalarlo en cualquier tipo de hardware compatible, podemos revender la licencia o cederla, etc.
  • VLM (Por volumen): Para una empresa con cientos de ordenadores, es complicado controlar las licencias individuales de cada una de sus máquinas. Existe la posibilidad de contratar un tipo de licencia especial con el desarrollador, de modo que con una única clave de licencia, podemos utilizar varias máquinas a la vez.
  • MSDN (Licencias de educación): Son unas licencias de Microsoft que permiten su uso únicamente para actividades educativas y de formación. Cualquier uso de estas licencias en equipos que desarrollen actividades fuera de este ámbito, es ilegal. Existen también licencias de este tipo para empresas de desarrollo, academias, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario