domingo, 7 de diciembre de 2014

Sistemas de archivos distribuidos, compresión y cifrado.

Sistemas de archivos distribuidos, compresión y cifrado.

¿Qué es?

Permite a los administradores facilitar a los usuarios el acceso a archivos que se encuentran distribuidos. Archivos que parecen que están en un único equipo, pero que realmente se desconoce su ubicación exacta.

Tipología del Windows Server 2008.

  • Espacio de nombres DFS. Agrupa las carpetas compartidas.
    • Independientemente para sistemas de archivos muy complejos.
    • Basada en dominio.
  • Servidor de espacio de nombres.
    • Windows Server 2008 es un servidor que almacena el espacio de nombres DFS.
  • Raíz de espacio de nombres DFS.
    • Nivel superior de árbol.
  • Carpeta DFS. Bajo la raíz.
  • Carpeta de destino. Carpeta compartida en Windows Server 2008.
  • Árbol DFS. Jerarquía del espacio de nombres DFS.
  • Referencias DFS. Definición de cómo se conectan.
Compresión de archivos/directorios.

Se utiliza para reducir el espacio que los archivos ocupan en el disco duro.
Existen dos tipos:

  • Compresión de carpetas: Utilizando ZIP
  • Compresión NTFS: Ésta solo afecta a las unidades con este sistema de archivos. Al crear o mover un archivo a una unidad comprimida, se comprime. Los archivos comprimidos no se pueden cifrar.

Cifrado de archivos.

  • Solo en NTFS, se descifran al moverlos a una unidad no NTFS.
  • No se pueden cifrar los archivos comprimidos.
  • Se cifran automáticamente al moverlos o crearlos.
  • Al cifrar un directorio hay que confirmar el cifrado de archivos y subcarpetas.
    • Si no se hace, no se cifrarán los archivos y carpetas que ya estén, pero si los nuevos.
  • Al cifrar un archivo se pregunta si se cifra también el directorio.






Mantenimiento de discos.

Mantenimiento de discos.


Para abrir el Desfragmentador e disco tendremos que ir a Inicio --> Todos los programas --> Accesorios --> Herramientas del sistema y seleccionar Desfragmentador de disco. O también, más sencillo, escribiéndolo en la barra de búsqueda.


Como podemos apreciar en la imagen se nos muestra que la unidad nunca ha sido ejecutada, es decir nunca se le ha realizado la fragmentación. También hay que hacer, si se quiere, un análisis del disco para comprobar si los discos necesitan fragmentarse.


Tras el análisis, el resultado es que hay un 0% de archivos fragmentados, por lo que la desfragmentación no sería necesaria. De todas formas la realizaremos para ver el proceso, para ello seleccionamos la unidad (C:) y luego Desfragmentar disco. 



El desfragmentador comenzará a realizar una serie de procesos. 


Por último, tras finalizar dichos procesos se nos informa del estado del disco y comprobamos que no tenemos ningún archivo fragmentado en la unidad.







Particiones y volúmenes.



Particiones y volúmenes.

Lo primero que tendremos que hacer para realizar esta práctica será añadir unos cuantos discos adicionales en la configuración de la máquina virtual.


Para convertir un disco en dinámico tendremos que hacer click el botón derecho sobre el disco que queramos convertir, y luego seleccionar Convertir en disco dinámico.


Marcamos las casillas de los discos que deseemos convertir a dinámico.


Como podemos apreciar la partición cambia de color y debajo de "Disco 1" en vez de básico nos aparece como dinámico. Para volver a convertirlo a básico tendremos que realizar el mismo proceso salvo que en lugar de seleccionar Convertir en disco dinámico seleccionaremos Convertir a disco básico. Además tenemos que eliminar el volumen si lo hubiera.



Para crear un nuevo volumen simple tendremos que hacer click derecho sobre la partición no asignada y seleccionar Nuevo volumen simple. 


Se nos abre un asistente que nos ayudará a realizar el volumen simple.


Lo primero será especificar el tamaño que queramos reservar para el nuevo volumen, en este caso 10 GB que corresponden a 10420 MB.


A continuación simplemente habrá que agregar una letra a la unidad.


En la siguiente imagen tendremos que configurar cómo queremos formatear la partición. También podemos añadir el nombre que queramos que tenga la partición.


Y ya concluiríamos con el proceso, solo tendremos que seleccionar Finalizar.



Como podemos ver el volumen 1, con letra de unidad (E:) está funcionando correctamente como partición primaria con 10 GB de espacio disponible, tal y como hemos configurado.


Para extender el volumen hacemos click derecho sobre éste y seleccionamos Extender volumen.


Luego tendremos que seleccionar la cantidad que queremos extender, en este caso se nos muestra que el tamaño total del volumen son 25 GB, de esos libres solo quedan 15 GB ya que tenemos el volumen creado con 10 GB. Pues simplemente tendremos que escribir la cantidad que queremos extender dentro de esos 15 GB de los que disponemos. En este caso nosotros hemos seleccionado los 15 GB.


Como vemos el resultado ha sido pasar de los 10 GB que teníamos a los 25 GB con los 15 GB que hemos extendido. Para reducir el volumen es exactamente igual lo que en lugar de seleccionar Extender volumen seleccionaremos Reducir volumen.


Para crear un volumen distribuido tenemos que trabajar sobre los discos que hemos añadido. Hacemos click derecho sobre uno de estos discos que no tenga volumen asignado y seleccionamos la opción Nuevo volumen distribuido. Luego se nos muestra esta ventana con el disco que hemos seleccionado a la derecha, y los que están disponibles a la izquierda. De estos últimos seleccionamos uno y le damos a Agregar.


Se añade el disco seleccionado con el que ya habíamos seleccionado previamente, le damos a siguiente para crear el nuevo volumen distribuido.


Como vemos el volumen adquiere un color púrpura en ambos discos lo que significa que hemos creado el volumen distribuido correctamente.


Para crear un volumen seccionado seguimos el mismo proceso que hemos realizado al crear el volumen distribuido pero seleccionando nuevo volumen seccionado en lugar de nuevo volumen distribuido.


Para crear un volumen reflejado hay que seguir el mismo proceso que con el volumen distribuido y seccionado pero seleccionado Crear nuevo volumen reflejado.


En el hipotético caso en el que pudiera fallar el volumen lo que tendríamos que hacer es click derecho sobre el volumen y seleccionar Reactivar disco. Al hacer esto comenzará la sincronización.


Una vez sincronizado volveremos a tener en perfectas condiciones nuestro volumen reflejado.


Si la reparación realizada anteriormente no funciona lo que tendremos que hacer será quitar el reflejo del disco que falla. Para ello haremos click derecho sobre el volumen y seleccionaremos Quitar reflejo. Luego marcaremos el disco al que le queremos quitar el reflejo (disco 3 en nuestro caso) y continuamos.


Lo próximo que habría que hacer es hacer click derecho sobre el volumen reflejado que ha quedado y seleccionamos Agregar reflejo. De la misma manera que antes tendremos que marcar el disco donde queramos poner el reflejo, para ello seleccionamos uno que no tenga volumen (en nuestro caso el 4). Y ya solo tendrían que sincronizarse y como podemos ver tenemos el volumen reflejado en los discos 2 y 4.


Para hacer un RAID-5 fundamentalmente tendremos que disponer de 3 discos como mínimo y que estos estén sin asignación. Lo que tendríamos que hacer es hacer click derecho sobre uno de ellos y seleccionar Nuevo volumen RAID-5. Y se nos muestra la misma ventana que a la hora de crear los volúmenes anteriores, con la diferencia de que ahora tendremos que agregar mínimo 3 discos en lugar de 2.


Al completar la configuración del volumen RAID-5 se nos mostrará finalmente tal que de la siguiente manera: 

En el caso de fallo en algunos de los discos se reparará de la misma manera que con el reflejado (tendremos que tener un disco vacío). Se hace click derecho sobre el disco afectado y seleccionamos Reparar volumen. Se nos abre la ventaba con los discos disponibles y seleccionamos uno y ya estaría reparado.